Última actualización: 9/15/2025
En lo que tardas en abrir un correo, un agente puede planear, elegir la herramienta adecuada, llamar una API y devolverte un resultado accionable. Eso es agent chaining (encadenamiento de agentes) y tool use (uso de herramientas): pasar de “charlar” a ejecutar en serio.
Esta guía te muestra, en lenguaje simple, cómo diseñar un flujo de agentes que llama APIs y servicios de forma segura, rápida y medible.
Al final sabrás exactamente qué piezas necesitas, cómo conectarlas y tendrás una receta lista para producción. Dos preguntas clave que resolveremos:
Antes de hablar de arquitectura, aclaremos los conceptos básicos. La idea es directa: que el modelo no solo “hable”, sino que decida qué herramienta usar de manera segura y coordine varios pasos hasta lograr un resultado útil.
Tool use es la capacidad del modelo para decidir cuándo y cómo invocar una herramienta externa (ej.: una API de CRM, una búsqueda en tu índice, una consulta a tu base de datos). En la práctica: defines funciones con nombre, descripción y un esquema de parámetros; el modelo propone argumentos, tu backend valida y ejecuta. Con OpenAI esto se configura vía Tools/Function Calling, lo que habilita llamadas estructuradas y auditables (ver guía).
Agent chaining organiza el trabajo en pasos encadenados o “roles”: planificar qué hacer, ejecutar la herramienta adecuada y verificar resultados antes de responder. Este patrón nace de enfoques como ReAct (razonar y actuar con trazas observables, ReAct, 2022), arquitecturas modulares tipo MRKL (MRKL, 2022) y trabajos como Toolformer (Schick et al., 2023).
¿Por qué importa?
Además, cada acción deja una traza clara: qué se llamó, con qué argumentos y con qué resultado.
Si quieres más contexto, revisa estas guías sobre prompting razonado: Chain-of-Thought y Ingeniería de prompts avanzada (CoT/ToT/ReAct). Y si buscas la visión aplicada al negocio: Agentes de IA y automatización de flujos.
Antes de escribir código, necesitamos un mapa claro de cómo se hablarán las piezas. Nuestra arquitectura base es simple pero robusta:
Tres reglas para que nada se descarrile:
Con esto, tu sistema será útil, seguro y predecible.
Puedes implementarla con SDKs nativos (OpenAI Responses/Tools) o con frameworks como LangChain/LlamaIndex. El stack cambia, la fórmula no.
Define el trabajo y mapa de herramientas
buscar_pedido(id)
, actualizar_direccion(pedido_id, nueva_direccion)
, confirmar_whatsapp(numero, mensaje)
.Diseña contratos (JSON Schema) y validación
Orquesta y planifica con límites
tool_choice: auto
pero solo con lista blanca.Ejecuta con resiliencia
Compón respuesta y registra evidencias
Evalúa y mejora
Checklist express:
Un ejemplo mínimo con dos herramientas y un planificador implícito. Referencia: OpenAI Tools.
ts
👉 Lo clave aquí: defines funciones con contratos estrictos y dejas que el modelo solo escoja entre las que están en la lista blanca. Nada de improvisaciones.
Si quieres más control del enrutamiento, LangChain ofrece patrones de agente + herramientas y memoria. Documentación: Agents.
python
👉 Si necesitas aún más flexibilidad, explora alternativas como LlamaIndex Agents. 👉 ¿Prefieres razonamiento-acción explícito? Estudia ReAct.
Veamos un caso real en WhatsApp. Mensaje corto, cliente apurado, tú quieres resolverlo sin pedirle mil veces lo mismo.
Contexto: retail con CRM + sistema de pedidos. Herramientas registradas: buscar_pedido
y actualizar_direccion
. Canal de atención: WhatsApp Business.
Mensaje:
“¿Mi pedido 9123 llega mañana? Cambié de dirección”.
Así lo resuelve el flujo:
buscar_pedido
.actualizar_direccion
.👉 Resultado: confirmas todo en menos de 10 segundos, sin repetir preguntas, con trazabilidad completa en logs. Si quieres llevar esto a producción con plantillas y mensajes optimizados, mira nuestro hub de agentes en WhatsApp.
Antes de encender tu flujo, repasemos los tropiezos más frecuentes.
Error 1: inventar parámetros faltantes. Ejemplo: cliente no da dirección nueva y el agente rellena con un texto genérico. 🔎 Señal: confirmaciones sin datos reales. ✅ Solución: valida campos obligatorios, pregunta lo mínimo necesario y usa enums/regex.
Error 2: loops por respuestas ambiguas.
Ejemplo: buscar_pedido
devuelve “not found” y se repite en bucle.
🔎 Señal: logs con intentos idénticos tool+args.
✅ Solución: límite de iteraciones + guardian anti-repetición.
Error 3: contexto gigante e inútil. Ejemplo: adjuntar JSON entero del pedido en cada turno. 🔎 Señal: tokens caros, latencia alta. ✅ Solución: resume en 1–2 frases y guarda solo ids.
Error 4: mezclar sandbox y producción. Ejemplo: pruebas modifican pedidos reales. 🔎 Señal: tickets reales en QA. ✅ Solución: separar entornos, usar idempotencia y permisos mínimos.
Error 5: no medir costo/latencia. Ejemplo: tool tarda 9 s y la experiencia se rompe. 🔎 Señal: usuarios repreguntan porque “se siente lento”. ✅ Solución: instrumenta métricas, fija presupuestos (≤6 s, ≤5 pasos) y corta con handoff humano.
Tipo de herramienta | Ejemplos | Timeout | Reintentos | Fallback |
---|---|---|---|---|
HTTP REST | CRM, pagos, logística | 3–8 s | 1–2 (exponencial) | Mensaje a humano + ticket |
Búsqueda/Índice | RAG, catálogos | 2–4 s | 0–1 | Query simplificada |
DB interna | Lecturas controladas | 1–2 s | 0 | Cache |
Utilidades | Fecha/hora, formateo | 100–300 ms | 0 | Valor por defecto |
👉 Tip: conecta RAG cuando necesites fuentes citables. Complementa con nuestra guía de prompts y este enfoque de top-k routing para seleccionar herramientas/modelos.
¿Cuándo encadenar agentes y cuándo basta con uno?
¿Cómo evito alucinaciones?
¿Qué modelo usar?
¿Puedo dejarlo solo en producción?
¿Qué frameworks recomiendan?
Ya tienes sobre la mesa las piezas clave: orquestador, planificador, catálogo de herramientas con contratos estrictos, guardianes anti-loops, métricas de costo/latencia y validación sólida. Con eso puedes construir agentes que no solo conversan, sino que resuelven tareas reales en tu negocio.
El siguiente paso no es teórico: es elegir un flujo de verdad en tu día a día y ponerlo a prueba. Empieza pequeño, mide, itera y escala.
Aquí tienes una hoja de ruta concreta para arrancar:
Elige un caso real y sencillo (3–5 pasos máximo). Ejemplo: actualizar dirección en CRM o confirmar fecha de entrega por WhatsApp.
Define 2–4 herramientas críticas con contratos JSON Schema y validación estricta. Manténlo mínimo: cada tool tiene un nombre claro, parámetros bien tipados y políticas de tiempo/reintentos.
Pon límites desde el inicio: tope de 5 iteraciones, guardian anti-loops y lista blanca de herramientas. Esto mantiene al agente bajo control mientras pruebas.
Mide todo: latencia y costo por herramienta. Define un presupuesto y córtalo cuando se supere. Recuerda: lo que no se mide, se descontrola.
Crea un set de pruebas pequeño pero sólido: 6–10 casos que incluyan lo dorado (lo que siempre debería funcionar) y lo incómodo (errores, entradas incompletas, datos raros).
Con eso ya puedes correr un piloto seguro, detectar cuellos de botella y pulir antes de escalar.
Y si quieres una segunda mirada experta sobre tu diseño o una mano para armar tu primer MVP de agentes, podemos revisarlo juntos: agenda aquí tu evaluación de flujos.